lunes, 21 de noviembre de 2011

Curso Cuerpo y mujer

CHC Cuerpo y mujer, Máster de Literaturas Hispánicas
Del 21 al 25 de noviembre de 2011 tuvo lugar el Curso de humanidades «Cuerpo y mujer», que estudió la imagen del cuerpo femenino a través de las manifestaciones artísticas. El cuerpo femenino se ha moldeado por las condiciones materiales y culturales que han ido cambiando a lo largo de los siglos. A través de la Historia se hace tan presente como inasequible, al estar continuamente sometido a tensiones, rupturas y transgresiones. Dispone de fuerza, se sabe con poder, irradia la energía que atrae y admira ante la unidad que lo sustenta. Queda configurado por un estatus singular que confirma su excepcionalidad. Su lugar en el mundo occidental ha ido evolucionando de la lentitud a la velocidad, del retrato pintado a la fotografía, de los cuidados individuales a la prevención colectiva, de la sexualidad vista desde la moral a la desarrollada desde la psicología.

Por ello, el objetivo principal de este Curso de Humanidades Contemporáneas se centra en el estudio del cuerpo femenino a lo largo de la Historia, examinando los diferentes cánones de belleza, las variaciones que ha experimentado, las mutaciones, el body art, las transgresiones a las que se le ha sometido, etc. Se intentará analizar cómo se inscribe un cuerpo en el tiempo, cómo el tiempo ha podido moldear la conciencia, cómo se ha dejado marcar por las modas de cada momento. Y todo ello desde un ámbito multidisciplinar y transversal viendo el reflejo que el cuerpo femenino encuentra en la literatura, analizándolo desde el punto de vista de la antigüedad clásica, la teoría literaria, los estudios de género, la iconografía, el cine, la música, la publicidad, el arte, la medicina, el derecho, etc.
      » Programa completo del Curso


Dirección: María Jesús Zamora Calvo
Organización: Oficina de Actividades Culturales, Departamento de Filología Española de la UAM
Fechas: Del 21 al 25 de noviembre de 2011. Facultad de Filosofía y Letras (UAM), Módulo II.

viernes, 7 de octubre de 2011

Microrrelatos hispánicos actuales, de Carmen Valcárcel y Á. Encinar

En los últimos años se afirma repetidamente que el microrrelato es el género del siglo XXI, entre otras razones por la brevedad y la rapidez que nuestro tiempo parece exigir. Considerado como una de las modalidades narrativas más modernas, en su caracterización se imponen la extensión breve, o proporcional, la intensidad expresiva y el estilo conciso. Las profesoras Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel reúnen y estudian en su antología Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales a un nutrido grupo de autores, españoles e hispanoamericanos, para ilustrar los caminos que el microrrelato ha transitado en los últimos años. Las publicaciones abarcan un espectro temporal de cinco décadas, desde principios de los setenta hasta 2011. 
La antología ofrece muchos de los mejores microrrelatos de las últimos añor, primando los menos frecuentados. El muestrario que se ofrece remite a la variedad y multiplicidad de tendencias que imperan en el género. El lector encuentra microrrelatos metaliterarios, fantásticos, realistas, psicológicos, de terror; microrrelatos basados en dualidades (vida-muerte, mundo real-mundo ficticio, vigilia-sueño) o en el diálogo e intertextualidad con otros textos y autores; microrrelatos basados en el juego lingüístico o el lenguaje dislocado y que acogen la diversidad de discursos del mundo actual (ironía, desconcierto, ambigüedad, paradoja, humor, absurdo, tragedia, lirismo, lo grotesco…). 
  •     Editoras: Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel 
  •     Edición: Madrid: SIAL Narrativa, 70, 368 págs.
  •     Serie: Biblioteca de América, 38
  •     Año: 2011
  •     ISBN: 9788415014416
  •     Comprar

Otro capítulo más de mis antologías de microrrelatos favoritas: Más por menos. Antología de microrrelatos hispánicos actuales, en edición de Ángeles Encinar y Carmen Valcárcel para Sial ediciones, en 2011. Una amplia muestra de la creación de los cincuenta (48) autores más representativos del género a los dos lados del Atlántico. A diferencia de otras recientes antologías de microrrelatos, Más por menos se atreve a incluir textos de hasta dos páginas, "textos limítrofes, que se pueden calificar de microrrelatos o cuentos muy breves, abogando por la flexibilidad a la que se refería Lagmanovich: 'En el fondo, la cuestión de la extensión es secundaria'...". Lo cierto es que hasta la aparición de esta antología esas composiciones brevísimas pero no tanto estaban perdidas en un limbo más numérico-matemático que literario y no terminaban de llegar al cielo (o al infierno) de las antologías. Valientes, sus editoras. Va por ellas esta entrada de hoy, con agradecimiento por lo que me toca.

Autores incluidos: Antonio Fernández Molina • David Lagmanovich • Juan Eduardo Zúñiga • José Jiménez Lozano • Javier Tomeo • Rafael Pérez Estrada • Luisa Valenzuela • Luis Britto García •  Eduardo Galeano • Juan Pedro Aparicio • Jorge Díaz Herrera •  José María Merino • Cristina Peri Rossi • Luis Mateo Díez • Alberto Escudero • Manuel Longares • Juan Armando Epple • Juan José Millás • Raúl Brasca • Gustavo Martín Garzo • Guillermo Samperio • Nuria Amat • Gabriel Jiménez Emán • Ana María Shua • Julia Otxoa • Neus Aguado • Pía Barros • Guillermo Bustamante Zamudio • Miguel Mena • Felipe Benítez Reyes • Hipólito G. Navarro •  Andrés Ibáñez • Fernando Iwasaki • Ángel Olgoso • Ángel Zapata • Cristina Grande • Juan Romagnoli • Flavia Company • Carmela Greciet • Pedro Ugarte • Federico Fuertes Guzmán • Juan Gracia Armendáriz • David Roas • Fabián Vique • Iban Zaldua •  Óscar Esquivias • Miguel A. Zapata • Andrés Neuman
Carmen Valcárcel es Profesora de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido profesora visitante e investigadora en las universidades Stendhal de Grenoble, Carleton de Ottawa y Alexandru Ioan Cuza de Lasi (Rumanía). Ha publicado diversas monografías y artículos sobre Literatura y Arte, desde una perspectiva comparatista, así como sobre historiografía literaria, literatura del exilio español y narrativa contemporánea, con especial atención a los géneros del cuento y el microcuento.  Entre sus publicaciones destacan sus trabajos sobre Jusep Torres Campalans, Juego de cartas y Crímenes ejemplares de Max Aub; la antología Los ojos de la novia (y otros cuentos del Romanticismo español), y “Carmen Martín Gaite: la mirada ética”, prologo al tercer volumen de las Obras completas de la escritora salmantina, dedicado a Narrativa breve. Poesía y Teatro.
Ángeles Encinar es Profesora de Literatura Española en Saint Louis University, Madrid Campus. Ha sido profesora visitante e investigadora en University of Texas at Austin, Stanford University, Washington University in Saint Louis, University of Illinois at Chicago y Växjö Universitetet en Suecia. Su investigación se centra principalmente en la narrativa española de los siglos XX y XXI y sus publicaciones han aparecido en revistas españolas, europeas y norteamericanas. Entre sus libros cabe destacar: Novela española actual: La desaparición del héroe, Cuento español contemporáneo, Cuentos de este siglo. Treinta narradoras españolas contemporáneas, Historias  de detectives,  Aproximaciones críticas al mundo narrativo de José María Merino, La pluralidad narrativa. Escritores españoles contemporáneos (1984-2004)y Maneras de vivir. Antología de cuentos de Ignacio Aldecoa.
Encinar y Valcárcel  han coeditado previamente los volúmenes: Género y géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas (I y II) y Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI.

martes, 26 de julio de 2011

Entrevista a Teodosio Fernández


Entrevista a Teodosio Fernández Rodríguez, catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, grabada antes de participar en el Curso «Erotismo y poder en la literatura hispanoamericana del siglo XX», que se celebró del 25 al 29 de julio de 2011 en la Universidad de Málaga. El profesor Fernández reflexiona sobre el contenido de su conferencia del 26 de julio «El amor en la obra de Gabriel García Márquez». Con posterioridad a la conferencia, tuvo lugar la mesa redonda «El Eros y la Historia en Neruda y García Márquez» moderada por Cristóbal Macías Villalobos y que contó con la participación de Teodosio Fernández, José Carlos Rovira Soler y Guadalupe Fernández Ariza.

© UMA WebTV | Para acceder al vídeo es necesario tener instalado Flash

Más vídeos en el Canal de Estudios Hispánicos UAM