domingo, 20 de mayo de 2012

Visita del Máster a la Imprenta Municipal

Imprenta manual, Talleres, Máster en Literaturas Hispánicas UAM
El 20 de mayo de 2012, los estudiantes del Máster en Literaturas Hispánicas efectuaron una visita guiada a la Imprenta Municipal con el fin de conocer su exposición permanente sobre la historia de la imprenta y ampliar conocimientos sobre la evolución del libro y de sus medios de producción en Occidente a lo largo de la historia. Durante el recorrido, pudieron apreciarse las diferencias entre la imprenta manual, la mecánica y los actuales sistemas offset; conocer diferentes técnicas de reproducción de imágenes; y adquirir nociones sobre el origen y evolución de los códices, así como de su conservación mediante diferentes tipos de encuadernación. Los estudiantes asistieron a una demostración práctica de impresión con una réplica de una prensa manual del siglo XVI, aprendieron cómo se fabricaban las tipografías móviles y pudieron llevarse unos pliegos impresos. Posteriormente, conocieron la Biblioteca especializada y el centro de documentación para investigadores en Historia del Libro.
Imprenta manual, Talleres, Máster en Literaturas Hispánicas UAM

La Imprenta Municipal de Madrid se remonta a la Imprenta del Asilo de San Bernardino, creada en 1853 y dependiente de la Beneficencia Municipal. Los niños del asilo se formaban allí, a la vez que se abastecía de material impreso del Ayuntamiento. En 1876 se reconvierte en Imprenta y Litografía Municipal. Ha tenido diversas ubicaciones: en 1877 se instala en la Casa de la Panadería; en 1913 se muda a la Casa de Cisneros, en la calle Sacramento; en 1934 se traslada al edificio racionalista actual, en la calle Concepción Jerónima, 15.

martes, 8 de mayo de 2012

Concurso de Microrrelatos UAM 2012

Microrrelatos 2012, Literaturas Hispánicas UAM
El pasado 8 de mayo tuvo lugar la ceremonia de entrega de galardones de la VI edición del Concurso de Microrrelatos que organizan conjuntamente la Universidad Autónoma de Madrid y la Saint Louis University-Madrid Campus, dentro de los actos de celebración del día del Libro. El concurso, que surgió en 2004, además de fomentar y premiar la creatividad literaria de los miembros de la comunidad universitaria, ofrece cada año un espectáculo de cuentacuentos donde tiene lugar una función dramatizada de los relatos finalistas (hasta un máximo de 25), entre los que después se escoge a los ganadores. Estas características lo han convertido en un concurso pionero en el ámbito académico.

Este año fueron Jorge Amich, responsable del Aula de Teatro de la UAM, y la actriz y directora May Seguí los encargados de representar los relatos finalistas en un espectáculo que contó con una gran afluencia de público, dada la alta participación que ha habido en la presente edición del concurso, con cerca de doscientos originales recibidos. La selección final fue realizada por el comité organizador, integrado por las profesoras de la UAM Carmen González (promotora del concurso) y Pilar Hualde, del departamento de Filología Clásica ; Carmen Valcárcel, del de Filología Española , y por la profesora de la Saint Louis University-Madrid Campus, Ángeles Encinar.

Al final del espectáculo tuvo lugar el anuncio del microrrelato ganador. Se trata de “El espantapájaros”, escrito por Roberto Guillén Alonso, estudiante de Historia, quien se hizo acreedor de los 400 € del Primer Premio. Asimismo se fallaron seis segundos premios ex aequo para los relatos: “Bibliofilia” de Ana Garriga, estudiante del Máster de Literaturas Hispánicas; “Gangas insatisfechas” de Manuel Alcántara, vicedecano de Espacios y Tecnología de la Información de la Facultad de Filosofía y Letras; “Antiterapia” de Rus María Moreno, estudiante de 4º de Filología Hispánica; “Algo se oye ahí abajo”, de Elena de las Heras; “La mascota de las olimpiadas” de José María Real, PAS del Centro de Estudios de Posgrado y “Penumbra” de Yolanda Calvo, Personal administrativo del Departamento de Finanzas de Saint Louis University, Madrid Campus. La ceremonia de entrega de premios y el espectáculo de cuentacuentos que la antecedió tuvieron lugar en la sala del Aula de Teatro del Pabellón Norte.

jueves, 3 de mayo de 2012

Congreso Japón y Siglo de Oro español

En la época que va desde finales del siglo XV hasta bien entrado el XVII, España y Japón han tenido, en líneas generales, una historia con rasgos muy semejantes. Los dos países sufren una larga etapa de luchas civiles: en España, a finales de la Edad Media varios decenios de disturbios provocados por nobles rebeldes; en Japón, la larga época conocida como Sengoku Jidai (o «Época del país en guerra»). Tras todo ello, se llega a la unificación (con los Reyes Católicos en España, y con la dinastía de Tokugawa en Japón). Y, con una cierta diferencia de tiempo, en ambos países se produce un aislamiento del resto del mundo. En Japón, por ser un archipiélago, fue aislamiento físico y espiritual (sakoku) de dos siglos y medio. Y en España, desde Felipe II, tiene lugar la época del «telón barroco», donde el aislamiento fue solo ideológico y espiritual: prohibición de importación de libros, de estudios en universidades extranjeras, el horror de la Inquisición, etc. Incluso, con una coincidencia más, porque la expulsión de los moriscos en 1609, coincide con la expulsión de todos los misioneros cristianos de Japón en ese mismo año.  Sin embargo, es sorprendente el hecho de que sea precisamente en esta época de aislamiento cuando las culturas de ambos países alcanzan su máximo florecimiento. En España es el Siglo de Oro; en Japón es la Época de Edo. Florecimiento en el teatro, en la poesía, en la novela, y en las artes visuales de ambos países.

La relación entre ambos países se dio inicio hace más de cinco siglos a partir de la llegada de los primeros comerciantes occidentales –españoles, portugueses, ingleses y holandeses– a las islas niponas. El contacto con España se estrechó más a partir de 1549 cuando el jesuita, Francisco Javier, arrivó al sur del archipiélago con la finalidad de trasmitir la fe cristiana. Paralelo a este trato cercano de Javier, tenemos otro, que podría llamarse “admiración en la distancia”, ya que Baltasar Gracián, desde España, quizás influido por la lectura de las relaciones que los misioneros enviaban desde Japón, o por la lectura de Triunfo de fe en los reinos de Japón (1618) de Lope, dirá en El Criticón, que la figura alegórica del Valor, cuando hace testamento de su cuerpo, deja «el coraçón a los japoneses que son los españoles de Asia».

Igual de sorprendente es el hecho de que las dos primeras traducciones al japonés de obras literarias europeas fueran de fray Luis de Granada: Introducción del Símbolo de la Fe, en 1592, y Guía de pecadores, en 1599. Traducciones de extraordinaria belleza, con cuyo contenido sintonizaron entonces incluso los no cristianos y que aun siguen cautivando al lector entendido. También se ha llegado a pensar que los misioneros pudieran haber usado, para transmitir la doctrina del Evangelio, algún auto sacramental de Calderón, en adaptaciones que se conocen con el nombre de danzas cristianas (kirishitan mai).

Por ese motivo, la finalidad de este congreso es realizar un examen serio y riguroso sobre el Siglo de Oro en Japón, desde un ámbito interdisciplinar, analizando los vínculos que ambos países sustentaron durante los siglos XVI y XVII, las influencias culturales que tuvieron, las relaciones históricas, diplomáticas y comerciales que fraguaron.

» Programa completo del congreso


Dirección: María Jesús Zamora y José Pazó
Organización: Lorena Carbajo, Roberto Morales y Zsuzsanna Ruppl
Colaboran: Embajada de uruguay, Secretaría General Iberoamericana, SECC 
Fechas: Del 3 al 5 de mayo de 2013. Salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras (UAM), Salón de actos de la Fundación Japón/Madrid.