viernes, 31 de octubre de 2014

II Coloquio UAM de Español como Lengua Extranjera

Dentro de las actividades del máster en Lengua Española, se celebrará el II Coloquio UAM de Español como Lengua Extranjera.
  • Fechas: 6 y 7 de noviembre de 2014.
  • Sala de Conferencias. Facultad de Filosofía y Letras
  • Programa

Es notorio el auge que ha experimentado, en los últimos años, la enseñanza del español como lengua extranjera, favorecido por los destacados cambios que se han producido en la concepción de la enseñanza de idiomas, y también por la necesidad de aprender lenguas extranjeras que se ha impuesto en la sociedad actual. Aunque cada vez se cuenta con más materiales de ELE y también son más las investigaciones que se han llevado a cabo en esta área de cono-cimiento, es fundamental celebrar reuniones de carácter científico que sirvan de punto de encuentro para los expertos, que no cesan en su empeño en avanzar en la enseñanza de idiomas. En este marco se celebra el II Coloquio UAM de Español como Lengua Extranjera con un objetivo muy definido: establecer un espacio, en la Universidad Autónoma de Madrid, que reúna a especialistas de reconocido prestigio y que dé continuidad al proyecto iniciado con la edición anterior. Los resultados de este Coloquio serán sin duda alguna de gran interés para la investigación y la didáctica en el ámbito de ELE.

Más información:
Inscripción para los estudiantes de la UAM: gratuita, a partir del 14 de octubre
Inscripción general (30 euros) a partir del 14 de octubre en http://matriculas.fuam.es/matriculauam/Convocatorias.action?pred=607
Se entregará un certificado a los participantes que asistan como mínimo al 85% de las sesiones
Comisión organizadora: Mª Ángeles Alonso Zarza, Javier García González, Jacinto González Cobas, José Pazó Espinosa y Ana Serradilla Castaño

jueves, 30 de octubre de 2014

Seminario Teoría neoclásica y debate(s) sobre el teatro en el s. XVIII

Teoría neoclásica y debate(s) sobre el teatro en el siglo XVIII
Dentro de las actividades conjuntas del Doctorado en Estudios Hispánicos, el Máster en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad de la UAM, tendrá lugar el seminario “Teoría neoclásica y debate(s) sobre el teatro en el siglo XVIII", que impartirá el profesor José Checa Beltrán (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC).
  • Fecha: jueves, 30 de octubre, a las 12.00h.
  • Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
    La convocatoria está abierta a todos los estudiantes de la UAM, profesores e investigadores que deseen participar. 

    José Checa Beltrán (Jamilena, Jaén, 1950) es Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licenciado en Filología Hispánica por la UCM (1978), Doctor en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas por la Universidad de Bolonia (1986) y en Filología Hispánica por la UCM (1988), fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia (1982-1987). Es autor de una extensa bibliografía sober el siglo XVIII y teoría literaria. Es autor de diez libros y monografías científicas, casi cincuenta artículos de investigación publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales, varias comunicaciones o ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales y más de treinta reseñas de libros publicadas en suplementos culturales de periódicos como ABC o El País, o en revistas universitarias de España, Alemania, Francia, Inglaterra o Estados Unidos. Entre sus publicaciones destacan sus monografías sobre La poesía del siglo XVIII (1992), Teoría literaria de la Ilustración (1996), Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo (1998) y Antología comentada de teoría literaria del siglo XVIII (2003). En 2005 le fue concedido el premio ‘Cronista Cazabán’ por su estudio titulado Romancero oral de la comarca de Martos (2005).

    miércoles, 29 de octubre de 2014

    Ayudas Postdoctorales AXA 20015

    Se ha publicado la convocatoria 2015 de Ayudas Postdoctorales AXA dirigida a investigadores cuyo primer doctorado se haya obtenido en los últimos 5 años y puedan demostrar:
    •  Excelencia académica y trayectoria investigadora prometedora
    •  Reputación internacional
    •  Capacidad de liderazgo en investigación
    •  Movilidad internacional:
    a) la Ayuda debe suponer un cambio de institución y/o de país para el solicitante o,
    b) al menos debe haber pasado un semestre fuera de la institución desde la lectura de la Tesis

    Las Ayudas tienen una duración fija de 24 meses y están dotadas con hasta 120.000 euros.
    La presentación de solicitudes (en inglés o castellano) se realizará en el Registro General del Rectorado, dirigidas al Vicerrectorado de Investigación, hasta el 21 de noviembre de 2014. La solicitud debe incluir (documentación correspondiente a “Light Proposal”, ver convocatoria):
    • CV detallado del solicitante: 2 páginas máximo, más media página con las publicaciones más relevantes
    • Resumen del proyecto posdoctoral: 1,5 páginas más media página de bibliografía
    • Justificación de la solicitud: 1 página máximo, detallando la relación entre la Tesis doctoral y el proyecto posdoctoral, justificación de la UAM para desarrollarlo, objetivos profesionales del solicitante y como la Ayuda puede contribuir a conseguirlos
    En la semana del 24 al 28 de noviembre la Comisión de investigación evaluará las solicitudes y emitirá una propuesta a AXA.
    La información completa de la convocatoria se puede encontrar en: http://www.axa-research.org/sites/dev/files/A-Howtoobtain-Modus/Modus_Operandi_JRG_2015_FINAL.pdf

    » Post-Doctoral Fellowships

    lunes, 20 de octubre de 2014

    Seminario Medievalismo y Ana María Matute

    Dentro de las actividades conjuntas del Doctorado en Estudios Hispánicos y el Máster en Literaturas Hispánicas de la UAM, tendrá lugar el seminario «Medievalismo y Ana María Matute: un ejemplo de recreación literaria», que impartirá la profesora Roxana Recio (Creighton University).
    • Fecha: lunes, 20 de octubre, a las 15.00h.
    • Lugar: Aula 204-IVBis (Facultad de Filosofía y Letras, UAM).
      La convocatoria está abierta a todos los estudiantes e investigadores que deseen participar.

      Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014), ha sido considerada unánimemente una de las voces más personales de la literatura española del siglo XX por la calidad y originalidad de su obra, así como la mejor novelista de la posguerra española. Entre otros premios, su obra fue reconocida con el Premio Planeta, el Nadal, el Nacional de Literatura y el Premio Cervantes. La autora ocupó la silla k en la Real Academia Española. Después de un largo periodo de silencio creador, abandonó la narrativa realista y publicó novelas fantásticas, como Olvidado Rey Gudú (1996) y Aranmanoth (2000), de ambiente caballeresco medieval y rebosantes de elementos alegóricos y mágicos, donde entre otros temas trata la infancia, la guerra y el vasallaje medieval. La propia autora consideró la novela Olvidado rey Gudú como su obra favorita. Matute fue la primera mujer en depositar su obra en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes y para ello eligió el original de esta novela.

      Roxana Recio es Associate Professor en el Department of Modern Languages and Literatures de la Creighton University (EE.UU.). Es Doctora en Spanish Studies por la University of Michigan (1990),
      M.A. in Spanish (1985) por la University of Michigan y M.S. en Modern Language Education (1982) por Florida International University. Sus principales líneas de investigación se centran en la traducción en la península ibérica en el periodo medieval y el renacimiento, especialmente durante el siglo XV, la difusión hispánica de la obra de Petrarca y la poesía medieval y renacentista. Entre sus numerosas publicaciones destacan la edición crítica de El Triumpho de Amor de Petrarca traduzido por Alvar Gómez (Barcelona: PPU, 1998), Los 'Trionfi' de Petrarca comentados en catalán (University of North Carolina Press, 2010); Essays on medieval translation in the iberian peninsula (Omaha, 2001); La estupenda monotonía del misterio (Miranda de Ebro, 1996); Petrarca en la península ibérica (Alcalá de Henares, 1996); La traducción en España (siglos XIV-XVI) (León, 1995); etc.

      sábado, 18 de octubre de 2014

      Curso de historia de México

      Curso de historia de México
      El Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y el Instituto Cervantes, en colaboración con el Doctorado en Estudios Hispánicos de la UAM, organizan el Curso de historia de México, que tendrá lugar del 20 de octubre al 21 de noviembre de 2014 en el la sede de Madrid del Instituto Cervantes.

      Programa académico:

      Módulo I: Introducción a la historia precolombina
      Profesor: Erik Velásquez García (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
      Del lunes 20 al viernes 24 de octubre de 2014

      Módulo II: La época colonial
      Profesor: Iván Escamilla González (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
      Del lunes 27 al viernes 31 de octubre de 2014

      Módulo III: El nacimiento de México
      Profesor: Alfredo Ávila Rueda (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
      Viernes 7 de noviembre, y del martes 11 al viernes, 14 de noviembre de 2014

      Módulo IV: México contemporáneo
      Profesor: Sergio Miranda Pacheco (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM)
      Del lunes 17 al viernes 21 de noviembre de 2014
      Curso de Historia de México                                            Página web curso
            Características 
        • Duración y horarios: El curso tiene una carga lectiva total de 50 horas, distribuidas en 4 módulos de 12 horas y 30 minutos de duración cada uno. El horario es de 18.00 a 20.30 h, cinco días a la semana.
        • Público objetivo: Estudiantes universitarios y público general interesado. 
        • Requisitos: No hay requisitos específicos para matricularse. 
        • Certificado: Se expedirá un certificado acreditativo de asistencia al curso. 
        • Precios del curso (estudiantes 50% de descuento): Matriculación durante el mes de septiembre. Precio curso completo (50 horas): 200€. Precio cada módulo (12h 30m): 75€. Matriculación durante el mes de octubre: Precio curso completo (50 horas): 220€. Precio cada módulo (12h 30m): 82.50€ 
        • Matriculación: La matriculación será exclusivamente mediante la siguiente plataforma: http://clicmadrid.cervantes.es/es
        • Documentación: Identificación (DNI, NIE, pasaporte). Comprobante vigente de ser estudiante para beneficiarse del 50% de descuento en el costo de la matrícula. 
        • Contacto e información adicional: Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España. UNAMEspana@gmail.com | Tfno.: 91 523 51 76 |

          jueves, 16 de octubre de 2014

          Prohibido el PowerPoint en favor de la lectura crítica y la escritura reflexiva

          La aplicación PowerPoint nació como Presenter, un sencillo programa informático en blanco y negro para Mac que imitaba el carrusel de diapositivas. Su objetivo era mejorar las exposiciones que necesitaban mostrar gráficos e imágenes. En 1987 Windows adquiere el programa y lo convierte en PowerPoint 1.0. En 1994 se calcula que tenía unos cuatro millones de usuarios en todo el mundo. Con el tiempo conquistó el mercado gracias a sus continuas mejoras: colores, diseños, transiciones, tipografías, incrustación de objetos, etc. A partir de la versión PowerPoint 2000, el programa saltó desde las reuniones de empresa a las clases de instituto y de universidad, desplazando a los tradicionales retroproyectores de transparencias, que las facultades de ciencias y escuelas técnicas empleaban para mostrar planos, gráficos y fotografías. En la actualidad su uso es omnipresente y se estima que tienen lugar más de 40 millones de presentaciones con PowerPoint al día.

          Según Edward Tufte (quien lo ha denominado «the Cognitive Style of PowerPoint») y otros estudios, los efectos del programa sobre la transmisión de contenidos han sido enormes: el ponente reduce y simplifica al mínimo el contenido de su intervención, mientras que pierde el tiempo en colorear y añadir imágenes de acompañamiento. Poco a poco, muchos ponentes se han acomodado y han dejado de construir y transmitir discursos complejos, en los que las preguntas del público y el apoyo en la pizarra aclaraban o matizaban los contenidos, para imponer un discurso plano y unidireccional basado en «bullet points», que llega a generar errores, como sucedió en la NASA. Por otra parte, las presentaciones han ido reduciéndose a la lectura monótona de las diapositivas. Según las críticas a su empleo, las consecuencias sobre el auditorio también son devastadoras: fatiga y aburrimiento durante la exposición, falta de interacción con el público, reducción de la información (una hora y media de PowerPoint equivalen a menos de 5 páginas de lectura), mínimo aprovechamiento y retención del contenido, eliminación del pensamiento crítico.
          Varias investigaciones confirman las consecuencias nocivas de lo que parecía una solución para las reuniones corporativas y se vendió en educación como «nuevas tecnologías» e «innovación docente», combinadas con programas como Moodle. En el ámbito empresarial y militar ya han comenzado a verse las primeras reacciones al abuso del PowerPoint. Los físicos estadounidenses del Large Hadron Collider han prohibido el PowerPoint por convertirse en un problema al constreñir el discurso y eliminar el debate. Varios altos mandos militares de EE.UU. han criticado su empleo en el ejército y el general HR McMaster llegó a prohibirlo en la misión de Irak. Su empleo se denomina «hypnotizing chickens» cuando se utiliza para informar a los medios. El general de Infantería de Marina, James N. Mattis resumió la situación con un claro «PowerPoint makes us stupid». El CEO de LinedIn, Jeff Weiner, y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, también han prohibido su empleo en las reuniones. Este exige a cambio que el orador redacte un memorando de máximo seis páginas con el contenido de la reunión. Los asistentes deben leerlo previamente en un «study hall» para poder debatirlo posteriormente con el ponente.

          Por el momento, la respuesta de las empresas informáticas ha sido ofrecer nuevos sistemas de presentación gratuitos, como Office Swai o Prezzi, que potencian aún más los elementos visuales contra la profundidad de los contenidos y la lectura comprensiva. Sin embargo, las consecuencias en el ámbito universitario se prevén socialmente destructivas. Algunas investigaciones recientes, como Academically Adrift (University of Chicago Press), demuestran que los estudiantes universitarios tienen deficiencias cognitivas y de pensamiento crítico debido a este sistema educativo que elimina la lectura prolongada y la escritura reflexiva. La Collegiate Learning Assessment insiste en que la Universidad ya no garantiza el aprendizaje y en que los estudiantes no pueden centrarse solo en los contenidos de su disciplina, sino que deben formarse para acceder y analizar la información, resolver problemas y comunicarse de manera efectiva.

          martes, 14 de octubre de 2014

          Alicia Mayer, "Reforma y Contrarreforma: la gran dicotomía en pensamiento español e iberoamericano"

          Alicia Mayer, Reforma y Contrarreforma: la gran dicotomía en pensamiento español e iberoamericano
          El Doctorado en Estudios Hispánicos. Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento y el
          Máster en Pensamiento Español e Iberoamericano de la UAM os invitan a la conferencia "Reforma y Contrarreforma: la gran dicotomía en pensamiento español e iberoamericano", que impartirá la doctora Alicia Mayer (investigadora titular de la UNAM, México).
          • Fecha: Martes, 14 de octubre de 2014. 17.00 h
          • Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras
          • Presenta: Prof. José Luis Mora

          Alicia Mayer es Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, directora del Centro de Estudios Mexicanos-UNAM España, Investigadora Titular C y Tutora del Posgrado en Historia de esta misma universidad. Entre otras publicaciones recientes, destacan Un hombre de libros: homenaje a Ernesto de la Torre Villar (México: UNAM, 2012); América en la cartografía. A 500 años del mapa de Martin Waldseemüller (México: UNAM / GM Editores / Espejo de Obsidiana, 2010); Dos americanos, dos pensamientos. Carlos de Sigüenza y Góngora y Cotton Mather (México, UNAM, 2009); Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán (México: Fondo de Cultura Económica, 2008); El descubrimiento de América en la historiografía norteamericana: Siglos XVII al XX (México: UNAM, 1992), etc. Entre otros premios, ha obtenido el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM, 2005; la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, 2002; y el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias para Científicos Jóvenes, 2002.

          Premio Ana María Matute de Narrativa de Mujeres 2015

          Ediciones Torremozas convoca los siguientes premios en 2015: 

 convoca el  2015:


          XXVI Premio Ana María Matute de Narrativa de Mujeres

          Extensión de los originales: Relatos de un máximo de 12 folios, con un tamaño de letra mínimo de 11 puntos y 30 líneas máximo por hoja.

          Idioma: Español.

          Restricciones: Un solo relato por concursante. Originales inéditos, no premiados anteriormente.

          Autoría: Deberán ir firmados por sus autoras, incluyendo en el ejemplar sus datos personales y una breve reseña bio-bibliogáfica.

          Número de ejemplares a enviar: Uno.

          Fecha tope de envío de los originales: 31 de Diciembre de 2014. (se tendrá en cuenta el matasellos de correos).

          Premio: 300 euros y edición del relato ganador, junto a los finalistas, en la Colección "ETC".
          No se devuelven los originales.



          XXVII PREMIO “VOCES NUEVAS” de Poesía

          Originales a enviar: 10 poemas.
          
Idioma: Español.

          Restricciones: Para poetisas, inéditas en libro, que figuren como suscriptoras de la “Colección Torremozas” o “La Divina Tula” antes del 28 de febrero de 2015.

          Autoría: Enviar firmados, incluyendo nota biográfica.
          
Número de ejemplares a enviar: Uno.
          
Fecha tope de envío de los originales: 28 de febrero de 2015.

          Premio: Con los poemas seleccionados se publicará, bajo el título de “Voces Nuevas”, un volumen dela Colección Torremozas.



          XXXI PREMIO “CARMEN CONDE” DE POESÍA DE MUJERES
          
Extensión de los originales: 600-800 versos.
          
Idioma: Español.
Restricciones: Un solo original por concursante, inéditos y no premiados anteriormente.
          
Autoría: Deberán ir firmados por sus autoras, incluyendo en el ejemplar sus datos personales (nombre, dirección, teléfono y correo electrónico) y una breve reseña bio-bibliográfica.

          Número de ejemplares a enviar: Uno.
Fecha tope de envío de los originales: 16 de marzo de 2015.
          
Premio: Publicación del libro ganador en la Colección Torremozas, con entrega de 50 ejemplares para la autora.

          No se devuelven los originales.



          En colaboración con la Fundación Gloria Fuertes:
          XV PREMIO GLORIA FUERTES DE POESÍA JOVEN
          Menores de 25 años.
          Extensión de los originales: 500-700 versos
          Idioma: Castellano
          Restricciones: Para poetas y poetisas de edades comprendidas entre 16 y 25 años. Un sólo libro por concursante. Originales inéditos, no premiados anteriormente.
          Autoría: Enviar firmado, incluyendo fotocopia del DNI y nota biográfica.
          Número ejemplares a enviar: UNO
          Fecha tope del envío: 31 de Diciembre de 2014
          Premio: 300 euros y edición del libro en la Colección "Gloria Fuertes" de Ediciones Torremozas.
          Envío: Se hará, indicando "Para el Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven" a:
          Fundación Gloria Fuertes. Apartado 19.186.• 28080 Madrid. España.
          No se devuelven los originales.
          Bases completas en www.gloriafuertes.org



          Todos los envíos, indicando el Premio al que van destinados, deberán enviarse a:
          Ediciones Torremozas. Apartado 19.032.- 28080 Madrid. España.
          
Si se manda por agencia, consultar dirección postal.

          Consulta las bases completas en nuestra web: www.torremozas.com en la sección Premios.
          http://libros.torremozas.com/premios2015/

          domingo, 12 de octubre de 2014

          José María Merino, taller de escritura

          José María Merino, Máster en Literaturas Hispánicas UAM
          El Taller de Clara Obligado, en colaboración con la editorial Páginas de Espuma y el  Máster en Literaturas Hispánicas de la Universidad Autónoma de Madrid, os invita al encuentro con el escritor y catedrático de la Real Academia de la Lengua José María Merino, quien comentará con nosotros técnicas, problemáticas y trucos de su escritura, dentro del curso La obra en obras. Los textos, elegidos por el autor, serán leídos por la actriz Elvira Mínguez y luego de la exposición mantendremos un debate que, sin duda, será muy interesante.
          • Fecha: Martes, 28 de octubre de 2014. 19.00 h
          • Lugar: Casa de América. Plaza de la Cibeles, 2, 28001 Madrid
          • Presenta: Clara Obligado
           

          José María Merino (La Coruña, 1941) es un escritor y académico español. Pasó su infancia y adolescencia en León y estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Opositó para el Ministerio de Educación y colaboró con la UNESCO en proyectos para Hispanoamérica. Entre 1987-1989 dirigió el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Desde 1996 se dedica sólo a la literatura. Como escritor, comienza como poeta, pero termina escribiendo novelas y cuentos, con un componente fantástico en la mayoría de sus relatos. También ha publicado narrativa infantil y juvenil y literatura de viajes. Junto con Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez escribe con el apócrifo común de Sabino Ordás. Se dedica además a la crítica literaria, con artículos, entre otras revistas, en Leer y Revista de Libros, el periódico El País. 
          Como escritor ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura Juvenil, por No soy un libro, Los trenes del verano (1993); el Premio Miguel Delibes de Narrativa, por Las visiones de Lucrecia (1996); el Premio NH para Libros de Relatos, por Días imaginarios (2002); el Premio de Narrativa Ramón Gómez de la Serna, por El heredero (2003); el Premio Gonzalo Torrente Ballester, por El lugar sin culpa (2006); el Premio Castilla y León de las Letras (2008); y el Premio Nacional de Narrativa, por El río del Edén (2013). Desde abril de 2009, es académico de número de la Real Academia Española.


          Manuel Longares, El secreto literario

          Manuel Longares intervendrá los días 14 y 16 de octubre de 2014, a las 19.30h, en el ciclo Poética y Narrativa de la Fundación Juan March.
          • Martes 14 de octubre.  Manuel Longares, El secreto literario 
          • Jueves 16 de octubre.  Manuel Longares en diálogo con Luis Mateo Díez
          Ver vídeo: Octubre-diciembre 2014Fundación Juan March 
          Contact
          Castelló, 77 – 28006 MADRID – Spain
          +34 91 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20

























          sábado, 11 de octubre de 2014

          Lenguando en Londres y Logroño

          Molino de Ideas, apiCultur, Cálamo&Cran y Xosé Castro organizan Lenguando (http://www.lenguando.com/), un encuentro horizontal por y para los entusiastas de la lengua. Lenguando son las jornadas sobre lengua donde se dan cita los profesionales del lenguaje y la comunicación. Consiste en dos días de conferencias y talleres sobre lengua y sus distintas aplicaciones prácticas en ámbitos como la enseñanza, el periodismo, la traducción o la narración. Tras ediciones en Madrid y Valencia, Lenguando tendrá lugar en los siguientes lugares y fechas:
          ¿Qué voy a ver en Lenguando?
          En Lenguando a la riojana se conjuga calidad y variedad en talleres y plenarias. Todo desde una perspectiva práctica y con buen humor.   Talleres         Conferencias           Ponentes

          Lenguando Londres incluirá sesiones sobre edición («Hazme feliz, hazme una macro»), comunicación («Hablar sin hablar»), traducción («Anglozancadillas para traductores hispanos»), interpretación («Cómo defender nuestra interpretación y prestigio profesional»), empresa («Brand yourself»), creación («The Eye of the Needle: focus through Haiku»), tecnología («Lengua y tecnología: ¿se mezclan?»), etc.

          Más información:
          » Nota de prensa
          » Twitter de Lenguando
          » Página de Facebook de Lenguando
          » Meetup de Lenguando



          jueves, 9 de octubre de 2014

          La fantasía como vía para la felicidad en Onetti

          Juan Carlos Onetti, Literaturas Hispanicas UAM
          El 10 de octubre de 2014, tendrá lugar la mesa redonda 'La fantasía como vía para la felicidad en Onetti", dentro del ciclo América-nos-une en la Casa de América de Madrid. Al finalizar la mesa redonda, se realizará una visita guiada a la exposición 'Reencuentro con Onetti: 20 años después'.
          Participan: Javier Azpeitia, escritor; Eduardo Becerra, profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid; y Claudio Pérez, comisario de la exposición.
          • Fecha: viernes 10 de octubre de 2014. 19.00 h.
          • Lugar: Casa de América. Plaza de la Cibeles, 2, 28001 Madrid
          • Entrada libre hasta completar aforo.
          Reencuentro con Onetti: 20 años después es una exposición realizada como homenaje al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti al cumplirse el vigésimo aniversario de su muerte. Con ella se pretende recrear el ámbito personal de Juan Carlos Onetti. Se exponen cuantiosos objetos, todas sus primeras ediciones, traducciones, libros dedicados, discos grabados con su voz, así como también manuscritos, correspondencia y otros documentos. Además del mobiliario original de su ya mítica casa de Avenida de América, 31. El espectador entra de lleno en el mundo personalísimo de uno de los más importantes creadores de nuestra lengua. La colección, del Museo del Escritor, podrá visitarse en Casa de América del 25 de septiembre al 15 de noviembre de 2014.

          viernes, 3 de octubre de 2014

          Becas Erasmus+ para Máster 2014

          Becas Erasmus+ para Máster en Literaturas Hispánicas UAM 2014
          Se encuentra abierta la convocatoria extraordinaria de movilidad de estudiantes en el marco del Programa ERASMUS+ para realizar estudios de máster durante el segundo semestre de 2014/2015.

          » Plazo de solicitud: del 6 al 15 de octubre de 2014
          » Descripción de la beca
          » Solicitud de Beca ERASMUS+

          Debido al carácter extraordinario de esta convocatoria, en esta ocasión no se publicará la oferta de plazas, sino que los estudiantes interesados en participar en esta convocatoria serán remitidos por sus correspondientes Coordinadores de Máster a la ORI de la Facultad de Filosofía y Letras para poder consultar allí de manera directa los posibles destinos ofertados conforme a los convenios bilaterales ERASMUS+ firmados para estudiantes de posgrado. La solicitud del estudiante NO se realizará en SIGMA, sino que los solicitantes deberán utilizar el formulario adjunto en papel y será luego el centro el que creará la solicitud en SIGMA.

          » Convocatoria de las becas
          » Modelo carta tutor del Máster
          » Tabla de equivalencia de idiomas

          Visita a la Imprenta Municipal

          El 3 de octubre de 2014, a las 11.00 h, los estudiantes del Máster en Literaturas Hispánicas y de la asignatura Edición Profesional realizarán una visita guiada a la Imprenta Municipal con el fin de conocer su exposición permanente sobre la historia de la imprenta y ampliar conocimientos sobre la evolución del libro y de sus medios de producción en Occidente a lo largo de la historia. En el recorrido, pueden apreciarse las diferencias entre la imprenta manual, la mecánica y los actuales sistemas offset; conocer diferentes técnicas de reproducción de imágenes; y adquirir nociones sobre el origen y evolución de los códices, así como de su conservación mediante diferentes tipos de encuadernación. Asistirán a una demostración práctica de impresión con una réplica de una prensa manual del siglo XVI y aprenderán cómo se fabricaban las tipografías móviles. 
          Imprenta manual, Talleres, Máster en Literaturas Hispánicas UAM

          La Imprenta Municipal de Madrid se remonta a la Imprenta del Asilo de San Bernardino, creada en 1853 y dependiente de la Beneficencia Municipal. Los niños del asilo se formaban allí, a la vez que se abastecía de material impreso del Ayuntamiento. En 1876 se reconvierte en Imprenta y Litografía Municipal. Ha tenido diversas ubicaciones: en 1877 se instala en la Casa de la Panadería; en 1913 se muda a la Casa de Cisneros, en la calle Sacramento; en 1934 se traslada al edificio racionalista actual, en la calle Concepción Jerónima, 15.

          miércoles, 1 de octubre de 2014

          UAM, Campus de Excelencia Internacional

          Según el QS 2014 World University Rankingla Universidad Autónoma de Madrid asciende al puesto 178, con un 56,5 de nota, y sube 17 escalones con respecto a la edición anterior; se mantiene entre las tres universidades con mejor calificación de España, tras la Universidad de Barcelona (166) y la Autónoma de Barcelona (173), y se sitúa la primera de la Comunidad de Madrid. La UAM también mejora su posición entre las universidades europeas, pasando a la posición 80, por lo que asciende 9 puestos. La Universidad Autónoma de Madrid se posiciona entre las 100 primeras del mundo en la categoría de “Natural Sciences” y entre las 150 mejores en “Arts and Humanities”. También mejora en el Ranking QS de las 50 mejores universidades del mundo con menos de 50 años en la edición 2014, situándose en el puesto 11, y se coloca como la segunda universidad española de la lista y la tercera europea.
          La Universidad Autónoma de Madrid es Campus de Excelencia Internacional
          La Universidad Autónoma de Madrid es Campus de Excelencia Internacional
          UAM+CSIC, Facultad de Filosofía y Letras, Literaturas Hispánicas
          Durante el pasado curso 2013-2014, se defendieron en la Universidad Autónoma de Madrid 520 tesis doctorales, lo que la convierte en una de las universidades españolas con mayor producción doctoral. La facultad con mayor producción fue la de Ciencias (237), seguida por Medicina (135), Filosofía y Letras (59), Psicología (35), Formación de Profesorado y Educación (15), Derecho (15), Ciencias Económica y Empresariales (15) y Escuela Politécnica Superior (9). En los últimos diez años, la UAM suma 4.743 tesis defendidas, 512 de las cuales en la Facultad de Filosofía y Letras.