jueves, 28 de enero de 2016

Seminario "El creador y su obra: Encuentro con autores 2016"

El 9 de febrero de 2016 comienza el seminario “El creador y su obra: encuentro con autores y autoras" programado dentro del Máster en Literaturas Hispánicas. Comenzamos con Jorge Riechmann, poeta, traductor y profesor de la UAM, que impartirá tres lecciones sobre poesía:
  1. Poesía y poder, martes 9 de febrero de 2016
  2. Poesía y ecología, martes 16 de febrero de 2016
  3. Poesía y transformación social, martes 23 de febrero de 2016 (junto con Emilio Santiago Muiño)
  • Lugar: aula 204 del módulo IV bis. Facultad de Filosofía y Letras
  • Horario: a partir de las 16.00 horas
  • Asistencia libre
 Dos ideas básicas para abordar este seminario:
  1. Nada sustituye el encuentro directo, dialogante, con un/a poeta dispuesto/a a conversar acerca de su “trastienda”: los trucos del oficio, los senderos seguidos, la discrepancia entre intenciones y resultados, los fracasos y lo que ellos se aprendió, la concepción de la poesía que orienta su trabajo… “Cada poeta que uno lee, que uno saborea, nos muestra algo, nos enseña algo de la poesía. Nos enseña a ver, a sentir. Y a oír también. No se trata, es bueno señalarlo, de lo que se hace ahora en talleres literarios y universidades. Se diría que ahora la poesía no se lee: se estudia. Eso es lamentable” (José Manuel Arango).[1]
  2. Intentar vivir cerca de la poesía es una tarea exigente, pero no una dedicación exclusiva. De hecho, tiene más que ver con una pasión que con nada semejante a una profesión. Lo habitual es que los/las poetas sean, además, otras cosas: titiriteros, vigilantes de un parque, bibliotecarios, escultores, profesores de surf, enfermeros, ¡incluso profesores de universidad…! Puede entonces tener interés interrogarnos por la “poesía y…”: esas otras actividades que discurren en paralelo a la poesía y a veces se comunican con ella mediante pasadizos subterráneos.
Jorge Riechmann, Máster en Literaturas Hispánicas UAM
Jorge Riechmann (Madrid, 1962) es profesor titular de Filosofía Moral en la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), ensayista, poeta y traductor literario. Se licenció en Ciencias Matemáticas (Universidad Complutense de Madrid, 1986) y cursó estudios de filosofía (UNED, 1984-86) y de literatura alemana (Universidad Humboldt de Berlín, 1986-89). Es doctor en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona, 1993), con una tesis doctoral sobre Los Verdes alemanes. Vivió en Berlín, París y Barcelona antes de regresar a Madrid en 1996. Fue director del OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España), presidente de CiMA (Científicos por el Medio Ambiente) y responsable de biotecnologías y agroalimentación del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO. Ha enseñado, entre otras universidades, en la Universidad de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.

Es autor de una treintena de ensayos (en solitario o en colaboración) sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico. Ha ido formulando la vertiente ética de su filosofía ecosocialista en una "pentalogía de la autocontención" que componen los volúmenes Un mundo vulnerable, Biomímesis, Todos los animales somos hermanos, Gente que no quiere viajar a Marte y La habitación de Pascal (todos ellos en la editorial Los Libros de la Catarata). Entre sus última obra literaria publicada destacan la traducción de René Char en Poesía esencial (Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2005); los ensayos sobre poética de Resistencia de materiales (Montesinos, Barcelona 2006); el “diario de trabajo” Bailar sobre una baldosa (Eclipsados, Zaragoza 2008); y los poemas de Conversaciones entre alquimistas (Tusquets, Barcelona 2007), Rengo Wrongo (DVD, Barcelona 2008), Pablo Neruda y una familia de lobos (Creática eds., Santander 2010), Poemas lisiados (La Oveja Roja, Madrid 2011) o El común de los mortales (Tusquets, Barcelona 2011). Todo un primer tramo de su poesía, de 1979 a 2000, está reunido en Futuralgia (Calambur, Madrid 2011).

» Blog de Jorge Riechmann

Ciclo Favorables, Taller, Poema. 2016

Bajo el título “Favorables, Taller, Poema”, el CentroCentro de Madrid, en la Plaza de Cibeles 1 (antiguo edificio de Correos y actual sede del Ayuntamiento madrileño), presenta un nuevo ciclo de lecturas y talleres sobre poesía, como continuación lógica del ciclo que venía desarrollando desde 2012, “Favorables, Madrid, Poema”.

Durante seis sesiones, y acompañado por los poetas Ildefonso Rodríguez, Menchu Gutiérrez, Pilar Martín Gila y Jorge Riechmann, el poeta y crítico literario Juan Carlos Suñén abordará las principales claves de la escritura poética moderna: las diferentes “violencias”, “materiales” y “obsesiones” sobre las que “el poeta construye la emoción de su discurso, enfrentando a los asistentes a través de la músicalidad, las imágenes, el dramatismo y la verdad de diversos textos con la vida de las palabras, con lo que resulta de aquellas cuando adquieren tensión y sentido más allá de lo obvio y se vuelve expresión nueva, movilizan la experiencia del lector, se reconstruyen en él como una presencia propia, no referida”.

Programa:
  • Jueves, 28 de enero de 2016, 19:30h – 21:00hJuan Carlos Suñén: “Poesía (y ruido)”
  • Jueves, 25 de febrero de 2016, 19:30h – 21:00hIldefonso Rodríguez: “Poesía y música”
  • Jueves, 10 de marzo de 2016, 19:30h – 21:00hMenchu Gutiérrez: “Poesía y relato”
  • Jueves, 12 de mayo de 2016, 19:30h – 21:00hJuan Carlos Suñén: “Poesía o no”
  • Jueves, 16 de junio de 2016, 19:30h – 21:00hPilar Martín Gila: “Poesía e imagen”.
  • Jueves, 7 de julio de 2016, 19:30h – 21:00hJorge Riechmann: “Poesía y verdad”
Lugar: CentroCentro. Sala Jorge Berlanga. Plaza de Cibeles,1 . Madrid
Entrada libre hasta completar el aforo

martes, 26 de enero de 2016

Escuela de invierno: "La parola nelle lingue. Formati e struttura"

Scuola Invernale TRIPLE [SIT 2016]: La parola nelle lingue. Formati e struttura

Il laboratorio di ricerca TRIPLE annuncia la sesta edizione della Scuola TRIPLE (SIT2016). La Scuola affronterà sia temi teorici, attraverso la discussione di modelli e metodi di analisi e di rappresentazione, sia temi applicativi, attraverso la presentazione degli strumenti e delle metodologie in uso nella linguistica computazionale e nella pratica lessicografica. I corsi e i laboratori verteranno sul tema della nozione di parola in una prospettiva tipologica, che verrà affrontato da un punto di vista teorico, lessicografico e computazionale. Con riferimento a un insieme di lingue tipologicamente diverse, si illustreranno i formati di parola, i formati semantici, gli aspetti morfologici principali e la fonologia.

Lugar: Roma, presso l’Università Roma Tre
Fechas: dal 25 al 28 gennaio 2016.
Becas. La SIT2016 metterà a disposizione due borse di studio consistenti nell’esenzione della quota di iscrizione. Le borse saranno assegnate sulla base del punteggio ricavato dalle informazioni fornite nel modulo di partecipazione. Indicare nella domanda di ammissione se si vuole partecipare alla selezione per l'attribuzione di una di tali borse.
Comisión organizadora: Raffaele Simone (direttore), Valentina Piunno, Gioia Insacco.

Programa
Il programma prevede una sessione poster in cui verranno presentati i lavori dei partecipanti, precedentemente selezionati dal comitato scientifico TRIPLE. Scarica il bando in PDF. La SIT2016 avrà la durata di 4 giorni e comprenderà 4 corsi (composti da 2 lezioni ciascuno), 2 sessioni di laboratorio, 2 conferenze e 1 sessione poster.

Corsi
1. Raffaele Simone (Università Roma Tre), Formati di parola
2. Anna Pompei (Università Roma Tre), Lingue classiche e parole sintagmatiche
3. Giovanna Marotta (Università di Pisa), Fonologia della parola e delle combinazioni di parole
4. Emanuele Banfi (Università di Milano-Bicocca), Il continuum Verbo - Nome e le sue marche morfologiche

Laboratori
1. Valentina Piunno (Università Roma Tre), Creazione simulata di un dizionario combinatorio basato su corpora

Conferenze
1. Martedì 26, Elena de Miguel Aparicio (Universidad Autónoma de Madrid), Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas en el estudio lexicológico hoy
2. Giovedì 28, Alain Polguère (ATILF - CNRS / Université de Lorraine), La polysémie en tant que système de relations

Seminario Internacional Cilengua PhiloBiblon 2016

El Seminario Internacional PhiloBiblon ha sido diseñado para la preparación de jóvenes investigadores en las técnicas de descripción del libro medieval y renacentista, tanto manuscrito como impreso, incunable y postincunable. A la vez, se pretende formar a los jóvenes investigadores en la metodología de Philobiblon, proyecto pionero de las Humanidades Digitales hispánicas e ibéricas.

El objetivo de este Seminario es doble: en primer lugar, entrenar a los jóvenes investigadores para que puedan extraer el mayor provecho posible de PhiloBiblon en sus trabajos de investigación. En segundo lugar, aspira a que los investigadores puedan transformar sus propios hallazgos en fichas susceptibles de ser incorporadas a nuestra base de datos, asegurando así tanto su preservación como su diseminación entre la comunidad académica.

Fechas: del 27 de junio al 1 de julio de 2016
Programa completohttps://t.co/Q34UwOdcgr
Más información: seminariophilobiblon@cilengua.es

El Seminario constará de 21 sesiones de trabajo (25 horas en total). Cada una de las jornadas tendrá un descanso matinal breve de 20 minutos y otro más amplio a mediodía. Durante esta pausa larga se realizarán dos visitas programadas: una al Monasterio de San Millán de Suso y otra al Monasterio de San Millán de Yuso, sede del Seminario Internacional.

Las sesiones 1-3 (lunes, 27/06/16) tendrán lugar en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense (Madrid). Acabadas estas primeras tres sesiones y tras almorzar cada uno por su cuenta en Madrid, un autobús transportará a todos los participantes a las instalaciones de Cilengua (Monasterio de San Millán de la Cogolla, La Rioja), donde se celebrará el resto del Seminario. El viernes 1/07/16 otro autobús llevará de vuelta a Madrid a todos los participantes.

Todos los detalles del II Seminario Internacional Cilengua PhiloBiblon se pueden seguir en Facebook (https://goo.gl/GdEaqe) y en Twitter (@PPhiloBiblon) con la etiqueta #CilenguaPhiloBiblon2

sábado, 23 de enero de 2016

Ayudas a la investigación 2016. Francisco Ayala

La Fundación Francisco Ayala convoca anualmente Ayudas a la investigación para trabajos sobre Francisco Ayala, con prioridad para aquellos que estudien la relación entre disciplinas, ideas, épocas y géneros en la obra de Ayala o que relacionen aspectos de la misma con la de otros intelectuales del siglo XX, así como para los de carácter bibliográfico o de recuperación de documentos. Estas becas están dirigidas a doctores o licenciados universitarios de cualquier nacionalidad.
Las solicitudes deben dirigirse a: Fundación Francisco Ayala. Palacete de Alcázar Genil. Calle Rey Abu Said, s/n. 18006 Granada (España) o, a través de correo electrónico, a la dirección: info@ffayala.es
Página de Internet http://www.ffayala.es/ultilidades/ayudas-a-la-investigacion/
Plazo 28 de febrero de 2016

Assistant Professor. University of Wyoming

El Departamento de Modern and Classical Languages de la University of Wyoming, Laramie (Estados Unidos) ofrece el siguiente puesto: Spanish Tenure Track Assistant Professor.
Fecha límite para la presentación de candidaturas: hasta el 29 de enero de 2016
Forma de envío de la candidatura. Submit all materials electronically through Interfolio By Committee: Web ://apply.interfolio.com/32889
Contact:Hiring committee chairperson. Joy Landeira ( jlandeir@uwyo.edu )
Review of materials will begin November 1 and continue until position is filled.

Requisitos:
  • PhD in Spanish in hand by July 2016.
  • Demonstrated excellence in teaching and research.
  • Preferred areas of specialization: Latin American Literature and Culture, Second Language Acquisition, Spanish Language Pedagogy and/or Spanish Writing and Rhetoric.
  • Send cover letter, Curriculum Vitae, 3 letters of recommendation, writing sample in Spanish (maximum 30 pages), statement of teaching philosophy and teaching evaluations.

The University of Wyoming is an Equal Employment Opportunity/Affirmative Action employer. All qualified applicants will receive consideration for employment without regard to race, color, religion, sex, national origin, disability or protected veteran status or any other characteristic protected by law and University policy. Please see www.uwyo.edu/diversity/fairness We conduct background investigations for all final candidates being considered for employment. Offers of employment are contingent upon the completion of the background check.

miércoles, 20 de enero de 2016

Simposio Entre Cervantes y Borges. Universidad de Liubliana

Con ocasión de su 35 aniversario la Sección de Estudios Hispánicos (Departamento de Lenguas y Literaturas Romances) convoca el IV Simposio Internacional bajo el título «Entre Cervantes y Borges: perspectivas y desafíos», que tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre de 2016 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana.

» Ficha de inscripción
» Propuestas: antes del 15 de marzo de 2016 a la dirección de correo simposio.ljubljana2016@ff.uni-lj.si.
Más información: https://simposioljubljana2016.wordpress.com/sobreelsimposio/

En el año 2016 se conmemoran 400 años de la muerte de Cervantes y 30 años de la de Borges, dos autores que son figuras centrales de la gran historia de los libros. Su pasión por las letras, siglos más tarde, no se ha reducido al silencio, a la ignorancia, a las cenizas. A principios del siglo XXI, más que nunca, ante el desafío de una cultura en transformación, tenemos que preservar su presencia espiritual y artística revalorizando los múltiples mensajes de su genial capacidad de invención. Si algunos creen que sobre el inmenso quehacer cervantino y borgiano ya se ha dicho todo, seguramente no se ha dicho para todos. Hoy diversas realidades coexisten, por lo que deseamos ampliar el abanico de su complicidad con la humanidad. En nuestro camino, sembrado de verdades y de falsedades del presente que nos llevarán hacia las perspectivas del futuro, el pasado no deja de sorprendernos.

Con este IV Simposio Internacional se desea, ante todo, abrir las puertas al debate científico sobre las nuevas realidades y los retos más relevantes a los que se enfrenta el español tanto en su proyección lingüística como literaria e histórico-cultural. Para ello, se encuentra abierto el plazo de presentación de propuestas, entre las que se priorizarán aquellas que abarquen una perspectiva abierta e interdisciplinar en las áreas temáticas de lingüística, literatura, didáctica e historia cultural.









Concursos de Cuento, Poesía y Teatro UAM 2015-2016

La Oficina Actividades Culturales de la Universidad Autónoma de Madrid convoca el XXV concurso de Cuento, el XVI concurso de Poesía y el II concurso de Teatro Breve 2015- 2016. Se encuentra abierta la recepción de originales  hasta el 29 de febrero de 2016. Podrán participar todos los miembros de la comunidad universitaria de la UAM, ALUMNIUAM y UAM-CSIC que no hayan obtenido el primer premio en ninguna edición anterior, pudiendo presentar un máximo de dos obras inéditas y no galardonadas en otros concursos.

Mas información: Oficina de Actividades Culturales Universidad Autónoma de Madrid (Cantoblanco). Edificio de Rectorado (entreplanta 2), calle Einstein, 3 · 28049 Madrid. Tel: (+34) 91 497 43 59 y 91 497 46 45 Correo: actividades.culturales@uam.es
www.uam.es/concursos

martes, 19 de enero de 2016

Coloquio Internacional Escuela Iberoamericana de la Paz

El Máster en Pensamiento Español, IULCE y el Doctorado en Estudios Hispánicos: Lengua, Literatura, Historia y Pensamiento de la UAM organizan el Coloquio Internacional Escuela Iberoamericana de la Paz.

Fecha: 26-01-2016, a las 17h
Lugar: Aula 204, Módulo V. Facultad de Filosofía y Letras
Modera: José Martínez Millán
Programa:
José Luis Mora (IULCE-UAM), De pacificatione de Luis Vives
Pedro Calafate (Universidade de Lisboa), Concepciones democráticas sobre el origen del poder y principio de autodeterminación en los maestros de la Escuela Ibero-Americana de la paz. Su vigencia en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Brasil en el siglo XXI
Ambrosio Velasco (Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM. Presidente de la Asociación Filosófica de México), Humanismo iberoamericano frente al hispanismo imperial en torno a la guerra y a la dominación de los indios: Enseñanzas del siglo XVI para el siglo XX
En 2014 la Universidad de Cantabria publicó un bello álbum con una recopilación de textos de autores de las universidades de Salamanca, Coimbra y Evora de los profesores, dominicos y jesuitas, cuyo tema central era la doctrina de la paz. La edición bilingüe corrió a cargo de Pedro Calafate de la Universidad de Lisboa y de Ramón Emilio Mandado de la Universidad Complutense y estaba bellamente ilustrada por artistas portugueses. Ya en este año han aparecido dos volúmenes dirigidos por Pedro Calafate con el mismo título: A Escola Iberica de la paz. Por su parte Ambrosio Velasco, en México, viene publicando desde hace tiempo sobre la idea que denomina “humanismo republicano” en relación con la obra de Fray Alonso de la Vera Cruz y otros frailes de la Real y Pontificia Universidad de México.

El tema de la paz y la doctrina sobre el derecho de gentes son cuestiones que gozan del reconocimiento de historiadores como una aportación importante de la que podemos llamar Escuela iberoamericana. Esta mesa quiere mostrar esta visión bifronte, desde la península ibérica y Europa (por ello la inclusión de Luis Vives) y desde el territorio que fue la Nueva España, con el doble objetivo de conocer mejor las coordenadas en que se elaboró a lo largo de los siglos XVI y XVII y comentar su actualidad en las nuevas condiciones de este mundo globalizado.

sábado, 16 de enero de 2016

Congreso Investigadores Mundo Hispánico 2016

La Universidad de León organiza el II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores "Mundo Hispánico": «Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad» 

Líneas temáticas: 
 -El mundo hispánico y sus fuentes
-Sociedad religión y monarquía hispanos
-Creación y patrocino artístico en el ámbito hispánico
-El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito

Fechas: 25, 26 y 27 de mayo de 2016
Lugar:  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Todos aquellos interesados en participar en este congreso con una comunicación deberán enviar su resumen antes del 20 de enero a la siguiente dirección de correo electrónico: c.jovenesinvestigadores.ule@gmail.com.
Contacto: Cristina García González Correo e.: cgarcg@unileon.es

jueves, 14 de enero de 2016

Residencia de Estudiantes. Becas de Posgrado

Se encuentra abierta la convocatoria de becas de la Residencia de Estudiantes para estudiantes de posgrado:
Las propuestas deben presentarse antes del 29 de enero de 2016

La Residencia de Estudiantes convoca cuatro (4) becas destinadas a Estudiantes de Postgrado en las diferentes áreas de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología con el apoyo de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad para estancia en la Residencia de Estudiantes, mediante las cuales un grupo interdisciplinar de jóvenes investigadores tendrá la oportunidad de disfrutar desde el 1 de Marzo de 2016 al 28 de Febrero de 2017, en régimen de pensión completa, y con posibilidad de renovación —en el caso de que la disponibilidad presupuestaria así lo permita—, del marco que brinda la Residencia de Estudiantes, sede de una intensa actividad cultural y de un activo diálogo entre ciencias y artes. Del total de becas convocadas se reservará una (1) beca para candidatos que tengan la condición legal de persona con discapacidad de grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100, y lo hagan así constar en la solicitud.

El Programa de Becas es parte esencial de la recuperación del espíritu y la vocación original de la Residencia. Más de 100 jóvenes investigadores y artistas que obtuvieron las becas convocadas en sucesivas ediciones anuales por el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia han vivido durante cursos completos en la Residencia de Estudiantes. La presencia de los becarios supone la incorporación de jóvenes generaciones a la vida de la Residencia, en la que actúan como vínculo de continuidad y hospitalidad con los residentes, que se alojan en estancias cortas. Su cualificación profesional e intelectual contribuye a estimular y mantener el diálogo informal e interdisciplinar que es propio de la Residencia y constituye, a la vez, uno de sus objetivos.

miércoles, 13 de enero de 2016

Diálogos con la Cultura: Javier Marías

El Vicerrectorado de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid os invita a asistir a la sesión Diálogos desde la cuna. Javier Marías, dentro del programa Diálogos con la Cultura, presentado por Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte. Inaugura D. José M. Sanz, Rector de la UAM.
  • Fecha: 19 de enero de 2016, a las 13.00 h.
  • Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras
» Reseña en El País: Javier y Fernando Marías, entre chapas y ‘vespas’.




    domingo, 10 de enero de 2016

    Audiencia abierta. Másteres en Literaturas Hispánicas y en Lengua Española

    Dentro de los procesos de Seguimiento y Calidad de los estudios de la UAM y de renovación de la acreditación de los títulos oficiales, el Máster en Lengua Española y el Máster en Literaturas Hispánicas: Arte, Historia y Sociedad recibirán  la visita del panel de expertos de la Fundación Madrid+d los días 13 y 14 de enero de 2016.

    Audiencia abierta
    La UAM, en su compromiso con la calidad, anuncia en este espacio las Audiencias abiertas en curso actualmente con el fin de recabar información y opiniones de aquellas personas o colectivos directamente relacionados con el título o interesados en el mismo para ser tenidas en cuenta en actuaciones futuras. Cualquier persona (estudiante, académico, personal de administración y servicios, egresado, empleador, etc.) que desee participar en la sesión de Audiencia abierta, puede consultar el perfil de los participantes y las formas de presentar su contribución en el siguiente enlace.

    Más información:

    Curso "La novela social y política"

    Estructura y contenido

    Las novelas sociales y políticas: el relato crítico de la otra mitad del mundo:
    a)      Génesis histórica de la novela social y política.
    b)     Fundamentos teóricos y epistemológicos de la novela social y política.
    c)      Estética de la novela social y política.
    d)     El lugar de la novela política y social en el campo literario.
    La cuestión social y las novelas del cambio de siglo:
    a)      Ernesto Bark.- Los vencidos (1891).
    b)     Vicente Blasco Ibáñez.- La barraca (1898).
    c)      Benito Pérez Galdós.- El caballero encantado (1909).
    La lucha contra el caciquismo y la corrupción institucional de la Restauración:
    a)      Felipe Trigo.- Jarrapellejos (1914).
    b)     José López Pinillos.- El luchador (1916).
    c)      José Díaz Fernández.- La venus mecánica (1929).
    d)     José Mas.- En la selvática bribonicia (1932).
    De la dictadura de Primo de Rivera a la revolución social:
    a)      Federica Montseny.- La Victoria (1925).
    b)     Luisa Carnés.- Tea Rooms (1932).
    c)      Ramón J. Sender.- Viaje a la aldea del crimen (1934)
    Crítica del franquismo y el liberalismo radical:
    a)      Carmen Laforet.- Nada (1944).
    b)     Armando López Salinas.- La mina (1959)
    c)      Luis Martín-Santos.- Tiempo de silencio (1961)
    d)     Juan Goytisolo.- Reivindicación del Conde Don Julián (1970)
    e)      Max Aub.- La gallina ciega (1971)
    f)       Agustín Gómez Arcos.- María República (1976)
    g)      Pablo Gil Casado.- El paralelepípedo (1977)
    La novela crítica en la posmoderna:
    a)      José Ángel Mañas.- Historias del Kronen (1994)
    b)     Belén Gopegui.- Lo real (2001)
    c)      Jesús López Pacheco.- El homóvil (2002)
    d)     Alberto Méndez.- Los girasoles ciego (2004)
    Isaac Rosa.- La mano invisible (2011)